CORONA METAL CERÁMICA
En este apartado se explican restauraciones fijas metal- cerámica; cementadas por el clínico en los muñones de cada paciente
OBJETIVOS
1. Óptimo ajuste de la cofia metálica al muñón dental.
2.Modelado de cerámica preciso y sin microfracturas.
3. Anatomía y color en mimetismo con los dientes remanentes del paciente.
4. Materiales biocompatibles.
A continuación video explicativo de como realizar una restauración fija de metal - cerámica en un molar 16. (primer molar superior derecho)
Curiosidades
- El pincel de cerámica es un pincel de pelo de Marta que es exclusivamente utilizado para colocar cerámica.
- Todos los procesos de cerámica, opaquer, maquillaje o glaseado, deben realizarse en un box exclusivamente para cerámica ya que son materiales frágiles, que se pueden contaminar fácilmente y por ejemplo dar lugar a roturas.
- Los programas de horno de cerámica varían en función de cada laboratorio y en función de la marca comercial de dichos materiales.
- La cerámica utilizada es de la marca comercial INLINE, empleada para poner cerámica sobre metal.
Puente metal - cerámica (piezas 11, 12 y 13)
Esta práctica trata de una prótesis fija cementada en los muñones (piezas dentales talladas por el clínico) del paciente.
Objetivos
1. Un correcto modelado en cera de la estructura, simulando la anatomía de las 3 piezas para facilitar la colocación de la cerámica.
2. Buena colocación de los conectores, ambos a la misma altura y separados unos 2mm del borde gingival.
3. Colocación correcta de ribete (terminación final en metal por la parte palatina) y colocación de jito en el ribete (parte que nos permite manipular el puente durante la colocación de cerámica.)
4. Óptimo ajuste del puente a los muñones y borde gingival del paciente.
5. Anatomía y maquillaje en cerámica en mimetismo con los dientes remanentes.
6. Cerámica sin microfracturas.
A continuación, video explicativo de un puente de las piezas 21, 22 y 23 en mi formación académica:
Curiosidades:
-En el momento de colocar cerámica, en el puente de tres piezas, en los contactos proximales de estas se debe realizar un corte con un bisturí antes de la cocción de cerámica con el objetivo de que las piezas dentales queden bien diferenciadas.
-El ribete es elaborado por la cara palatina, su cometido es facilitar al clínico la extracción del puente de la boca del paciente en caso de incidencias sin dañar la cerámica. Con un acabado totalmente cerámico al ejercer fuerza y palanca para dicha extracción cabe la posibilidad de rotura en la cerámica.
PROTOCOLO
En este protocolo se explican los pasos para obtener una estructura metálica, mediante un previo modelado con distintas ceras y la colocación de bebederos, en este caso también de cera.
Posteriormente se práctica la técnica de cera pérdida, la cuál consiste en colocar el modelado en un cilindro de plástico que posteriormente se rellana con una mezcla de revestimiento sulfatado de silicato de sílice, líquido expansor y agua destilada, que fragua, y una vez fraguado se introduce en un horno de precalentamiento a 900º que hace desaparecer la estructura encerada.
1. Escotado de la pieza en terminación en hombro, con el objetivo de conseguir un ajuste más preciso, se talla en el modelo maestro y con una fresa de bola la parte inferior del cuello de la pieza que pertenece a la mucosa gingival. Muy importante no dañar el cuello de la pieza en el modelo de trabajo.
2. Aplicación de espaciador, simula la capa del cemento que posteriormente coloca el clínico en el muñón de la boca del paciente.
3. Aplicación de ISOLIT (separador yeso - escayola), permite que una vez terminada la estructura encerada se pueda extraer del modelo de trabajo.
4. Aplicación de cera cervical, cera utilizada para el cuello de la pieza.
5. Sumersión de las piezas pilares en cera de inversión. La cera se encuentra en la máquina de inmersión que la caliente hasta que obtienen una consistencia líquida.
6. Modelado de la cera, llevándola a los límites funcionales, y eliminación de rebabas.
7. Realización del póntico (pieza ausente entre los pilares) con cera sintética de modelar de color azul en este caso; y terminación con el mismo tipo de cera de la anatomía que queremos realizar en los pilares.
8. Los conectores se realizan con cera sintética de modelado, mediante adicción de cera líquida, uniendo las tres piezas dentales por las caras proximales y utilizando espátulas de modelado se hace la forma correcta y la misma altura a ambos.
9. Extracción de la estructura modelada del modelo de trabajo. Con una espátula de modelado se rebaja la base del póntico de forma redondeada, haciendo que la pieza encerada no toque la mucosa en el modelo de trabajo, de esta forma posteriormente se puede realizar un acabado de cerámica en dicha parte.
8. Colocación de bebederos, en cada pieza se coloca un bebedero de 1,5mm de diámetro con una angulación de 45º y una longitud de 2mm, sobre estos se coloca un bebedero de 3,5mm de manera horizontal que actúa como cámara de rechupado. Sobre la cámara de rechupado se colocan dos bebederos de 1,5mm de diámetro y una longitud que nos permita unir ambos en el medio, aparentemente estos junto con la cámara de rechupado forman un triángulo.
9. Colocación de la estructura en la base del cilindro, en la cúspide de la base del cilindro se coloca de tal forma que la cámara de rechupado queda en la parte inferior y el cuello de las piezas dentales hacia arriba.
10. Aplicación de liberador de tensiones en la estructura encerada y aceite en las paredes del cilindro de material plástico, permite una mejor expansión del revestimiento.
11. Elaboración de revestimiento según las indicaciones del fabricante.
12. Vertido del revestimiento en el interior del cilindro sobre una electrovibradora, se verte creando un hilo fino de la mexcla, evitando que contacte en primer lugar con la estructura y se asegura que el interior de las piezas quedan bien rellenas de revestimiento.
13, Se deja fraguar, endurecerse, hasta que alcanza una temperatura ambiente que el tiempo de fraguado oscila entre 30 minutos aproximadamente.
14. Horno de precalentamiento, el cilindro se introduce antes de encender el horno con el agujero que deja la base del cilindro, boca a bajo y sin contactar con las paredes del horno u otros cilindros si los hubiese, el calentamiento es progresivo, desde que se enciende hasta que alcanza 900º y una vez ha alcanzado dicha temperatura, debe permanecer en el horno durante una hora.
15. Inyección del metal, máquina inductora de metal, una vez transcurrida una hora en el horno de precalentamiento se retira el cilindro y se coloca seguidamente en la máquina de metal, para que cuando el metal fundido en la inductora penetre la huella que ha dejado la estructura encerada en el interior del cilindro no sea tan grande.
16. Una vez se ha inyectado el metal se retira el cilindro de la máquina y se deja enfriar.
17 Eliminación del revestimiento golpeando el contorno del mismo con un martillo.
18. Chorreado del metal con óxido de aluminio en una máquina denominada arenadora.
19. Recorte de bebederos (disco de corte de carborundo) y repasado con fresas de Tungsteno y Piedra de distintas formas, para llegar a todas las partes de la estructura, eliminación completa de revestimiento, dar una forma correcta al borde incisal, la caras del metal y ribete.
Importante, cuanto mejor se trabaja el encerado, mejor resultado se obtiene en metal, el metal se resiste más a las modificaciones.
20. Comprobación de la estructura metálica en el modelo de trabajo.
21. Oxidación de la estructura en el programa de horno denominado oxidación.
22.Chorreado con óxido de aluminio.
23. Unión química aplicando Wash Opaquer - cooción - Opaquer - cooción, hasta que el color de metal no se vea en absoluto.
24. Colocación de cerámica sobre metal, en este caso de la marca comercial INLINE, de diferentes tonos, Margin (zona del cuello de la pieza dental), Dentina (aporta color base de la pieza dental), Incisal (se coloca tanto en el borde incisal como en cúspides, aporta translucidez).
COFIA MOLAR (16)
PROTOCOLO
1. Repasado de cofia obtenida mediante la tecnología CAD - CAM, con fresas de piedra para metal, y chorreado con óxido de aluminio en una máquina arenadora hasta que tenga un aspecto mate.
2. Limpieza de la cofia con vaporeta.
3. Aplicación de Wash Opaquer (material que ayuda al opaquer a fijarse mejor en la cofia de metal) con pincel de opaquer y selección del programa primera cooción wash opaquer en el horno de coocion de cerámica. Transcurrido el tiempo de coocion, se extrae, se cierra el horno (evitar contaminaciones) y se deja enfriar cerca del horno.
4. Aplicación de opaquer (material del color de la cerámica que opaca por completo el color del metal y evita que al colocar cerámica se vea el color del metal en la corona. También se aplica con pincel de opaquer (siempre asegurándose que el pincel está limpiado con vaporeta) y entre capa y capa de material opaquer, la cofia debe limpiarse con vaporeta. Las aplicaciones de opaquer son diversas, deben aplicarse las capas necesarias para que no se vea metal, cada vez que se aplica una capa de opaquer se debe programar una cocción en el programa de horno adecuado, por eso, es fundamental una correcta y buena aplicación de capas de opaquer y sin burbujas, porque cuantas más cocciones se realicen, mayor riesgo de posteriores fracturas.
5. Una vez conseguido tapar completamente el metal se comienza a colocar cerámica.
6. Materiales necesarios para modelar cerámica: cerámica de dentina y cerámica de incisal, líquido de modelar cerámica, loseta para la mezcla de cada cerámica - líquido, pincel pelo Marta, agua, clinex o papel para secar el pincel, panal para horno, pin para colocar la corona, glaze y horno de cooción de cerámica con los programas adecuados a nuestros materiales.
7. Se comienza modelando a volumen total con cerámica de dentina que aporta el color base de la pieza y haciendo la anatomía del molar 36, se da una coocion en el horno.
8. Repasado con fresa de piedra verde para cerámica.
9. Aplicación de cerámica de incisal en las cúspides , que aporta mayor translucidez y vitalidad de la pieza dental y se da una coocion en el programa de coocion cerámica incisal.
10. Repasado con fresa de piedra verde.
11. Maquillaje en función de los dientes remanentes del paciente y coocion de maquillaje en el horno de cerámica.
12. Glaze, brillo final de la pieza dental, coocion en el horno seleccionando programa de glaseado.
13. Limpieza de la pieza, desinfección y empaquetado para el envío a clínica.
Comentarios
Publicar un comentario