RESTAURACIONES PROVISIONALES


          CORONA PROVISIONAL DE RESINA    


Molar 36



Cuando se habla de una restauración provisional en el ámbito de prótesis dental; se define como la restauración protésica que se realiza para ser utilizada en boca de un paciente durante un tiempo limitado. 


Objetivos: 

1. Ajuste, dimensión, anatomía y estética como si se tratase de una restauración fija; en mimetismo con las piezas dentales remanentes del paciente. 

2. Material biocompatimble con el cuerpo humano. 



Video explicativo del procedimiento de una restauración provisional en el molar 36:


                        https://youtu.be/wMEdIMwhIP8



          Restauración provisional puente 3 piezas dentales  

Objetivos:

1. Modelado de las tres piezas en oclusión con los dientes antagonistas (en este caso con los dientes del maxilar). 

2. Dejar un pequeño espacio para el cemento que posteriormente el odontólogo pone en boca para fijar la restauración en los muñones. 

3. Obtención del puente en resina sin poros ni burbujas. Correcta polimerización. 

4. Mantener puntos de contacto con las piezas adyacentes. 

5. Óptimo ajuste en el cuello de los muñones y en la mucosa en el caso del póntico, en mimetismo con las piezas remanentes. 

6. Buena estética y correcta funcionalidad. 


Video explicativo del procedimiento de elaboración durante mi formación académica:







                                       PROTOCOLO

1. Vaciado de modelo en escayola tipo III; posterior recortado del mismo en la máquina recortadora de modelos. 


                                    Modelo de trabajo para puente provisional de 3 piezas


2. Modelado de la corona y el puente a volumen total con cera sintética de modelar y mediante la técnica de adicción de cera por goteo. 








3. Realización de una llave de silicona de condensación con su activador correcto. Se realiza de la siguiente manera:

Se coge un pedazo de silicona y se aplica su propio activador, se mezcla hasta que queda totalmente homogéneo, sin veteado del activador y el mezclado se realiza de manera ligera para que esta no fragüe. Posteriormente se coloca sobre el encerado apretando un poco sin exceso para que quede bien definida la huella del modelado en la llave de silicona. Por último se deja fraguar.

4. Una vez fraguada la llave de silicona se retira del modelo y se guarda. Eliminación del modelado con una vaporeta.

5. Se aplica una fina capa de cera Reus sobre el muñón a reparar, esta capa de cera simula el espacio del cemento que posteriormente el odontólogo pone sobre el muñón en la boca del paciente para fijar la corona.

6. Aplicación de separador yeso - resina sobre el muñón y los adyacentes y se deja secar.


7. Con una fresa de bola de un diámetro pequeño se realiza una perforación en la cúspide mas grande del molar, en este caso en la cúspide mesiolingual para permitir salir el exceso de resina.

8.Mediante la técnica de estampación, en un vasito de silicona se realiza una mezcla gomosa de polímero y monómero autopolimerizable y se estampa sobre el muñón y sobre el interior de la llave (donde esta la huella del modelado) y se coloca sobre el modelo.

9. Se introduce el conjunto (llave - modelo) en una olla polimerizadora; en la que hay que poner agua a unos 45º que se calienta con un hervidor de agua y unos 2 bares de presión con una pistola de aire comprimido. Debe permanecer  dentro de la olla durante 20 minutos .

10. Una vez ha polimerizado se extrae y se comprueba que ha quedado correctamente, sin poros y sin aire atrapado, con fresa de tungsteno se recortan los excesos de resina y se dejan los bordes funcionales del cuello completamente romos que se debe comprobar con frecuencia colocando la corona sobre el muñón.

11. Prepulido con fresas de goma para acrílico.

12. Pulido con pasta de piedra pómez en una electropulidora.

13. Abrillantado final con pasta de abrillantar resina y una electropulidora con disco de fieltro.

14. Desinfección y empaquetado para realizar el envío a clínica.


                        


       

Comentarios